IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “NÚCLEO ESCOLAR RURAL”
CODIGO DANE: 166594-00212 NIT: 891401681-1
CREACIÓN: 19 DE MAYO DE 1960. DECRETO: 1240 BIS MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
FECHA DE ADOPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: 4 DE FEBRERO DE 1997
INTEGRADO: RESOLUCIÓN 2407 DE 8 DE NOVIEMBRE DEL 2002 SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTO DE RISARALDA
CENTROS EDUCATUVOS INTEGRADOS: EL CAIRO, LA ITALICA , PUNTELANZA , QUINCHIA VIEJO Y RIOGRANDE
FECHA DE ADOPCIÓN DEL P.E.I: 4 DE FEBRERO DEL 1997
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO : NO 37
MUNICIPIO : QUINCHIA
DIRECCIÓN: CALLE 11 No. 11 - 231
TELÉFONO : 3563006
RECTOR : WILLIAM LÓPEZ
COORDINADORES: MARIA ALDERY UTIMA RUIZ
JOSÉ DALY VALENCIA
PROPIETARIO DEL TERRENO: DEPARTAMENTO DE RISARALDA
ENTIDAD: DEPARTAMENTO DE RISARALDA
APROBACIÓN DE ESTUDIOS: RESOLUCIÓN 816 DEL 7 DE DICIEMBRE DE 1998, DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE RISARALDA POR LA CUAL SE CONCEDE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.
NIVELES : PREESCOLAR, BASICOS CICLOS PRIMARIA - SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA
ESPECIALIDAD : AGROPECUARIO
TÍTULO QUE EXPIDE: “BACHILLER TECNICO EN AGROPECUARIAS”
CERTIFICADO SENA : (C.A.P) “TRABAJADOR CALIFICADO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS DIVERSIFICADAS”
NATURALEZA : OFICIAL
CARACTER :MIXTO
JORNADA :ORDINARIA
CALENDARION : “A”
FECHA DEL REGISTRO DEL P.E.I. DIRECCIÓN DEL NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO Nº 37: 17 de Marzo de 1997
FECHA DEL REGISTRO DEL P. E. I. SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL : 17 de Marzo de 1997
FECHA DEL REGISTRO DEL P. E. I. SECRETARIA DEL DEPARTMENTO DE RISARALDA : 17 de Marzo de 1997
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO ESCOLAR RURAL
En el año de 1960, mes de abril el entonces Presidente de la República, Señor Alberto Lleras Camargo, promulga el Decreto 926 por el cual crea la “Comisión de Rehabilitación” y le asigna y/o incluye un presupuesto específico para “gastos
de orden público y atención a calamidades”.
Teniendo como referente el Decreto 926, el 19 de mayo de 1960, sale a la luz pública el Decreto 1860 bis, promulgado por el Ministerio de Educación Nacional, mediante el cual se NACEN A VIDA JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA: “LAS ESCUELAS VOCACIONALES AGRÍCOLAS”.
La planta de personal, dispuesta para estas escuelas vocacionales, tenían un fin primordial y esencial, como era el de atender y orientar al campesino en programas de promoción y desarrollo comunitario, los cargos de las personas nombradas para desempeñar estas funciones se denominaban: Director Coordinador, Especialista en Agropecuarias, mejorada de hogar, mejoradora de salud, pagador ecónomo, profesor de taller rural, mayordomo Celador.
Más adelante estas escuelas toman el nombre de: “NÚCLEOS ESCOLARES RURALES”, se complementan las plantas de personal con docentes y, se adecuan las plantas físicas para que en ellas, además de los programas de educación no formal que se impartía en el sector rural, se ofrecen los grados de escolaridad formal: tercero, cuarto y quinto.
Posteriormente atendiendo las necesidades educativas de la comunidad de Quinchía, se aumenta la cobertura para: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
Consecutivamente es pertinente satisfacer otra necesidad sentida para la educación secundaria en el municipio: el acceso a la escolaridad de niños y niñas menores de seis años y se da apertura al preescolar.
Después de muchos estudios y diagnósticos sobre la necesidad de diversificar la educación secundaria en la región. La secretaria de educación del departamento de Risaralda, otorga mediante resolución No 384 de 25 de noviembre de 1992; licencia para que en el núcleo escolar rural funcione el grado sexto y de ahí en adelanten cada año se dio apertura para un nuevo grado de bachillerato hasta llegar a tener los niveles que establece la ley 115 de 1984 y ser el primer colegio completo de Quinchía.
NÚCLEO ESCOLAR RURAL
En el año de 1960, mes de abril el entonces Presidente de la República, Señor Alberto Lleras Camargo, promulga el Decreto 926 por el cual crea la “Comisión de Rehabilitación” y le asigna y/o incluye un presupuesto específico para “gastos
Teniendo como referente el Decreto 926, el 19 de mayo de 1960, sale a la luz pública el Decreto 1860 bis, promulgado por el Ministerio de Educación Nacional, mediante el cual se NACEN A VIDA JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA: “LAS ESCUELAS VOCACIONALES AGRÍCOLAS”.
La planta de personal, dispuesta para estas escuelas vocacionales, tenían un fin primordial y esencial, como era el de atender y orientar al campesino en programas de promoción y desarrollo comunitario, los cargos de las personas nombradas para desempeñar estas funciones se denominaban: Director Coordinador, Especialista en Agropecuarias, mejorada de hogar, mejoradora de salud, pagador ecónomo, profesor de taller rural, mayordomo Celador.
Más adelante estas escuelas toman el nombre de: “NÚCLEOS ESCOLARES RURALES”, se complementan las plantas de personal con docentes y, se adecuan las plantas físicas para que en ellas, además de los programas de educación no formal que se impartía en el sector rural, se ofrecen los grados de escolaridad formal: tercero, cuarto y quinto.
Posteriormente atendiendo las necesidades educativas de la comunidad de Quinchía, se aumenta la cobertura para: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
Consecutivamente es pertinente satisfacer otra necesidad sentida para la educación secundaria en el municipio: el acceso a la escolaridad de niños y niñas menores de seis años y se da apertura al preescolar.
Después de muchos estudios y diagnósticos sobre la necesidad de diversificar la educación secundaria en la región. La secretaria de educación del departamento de Risaralda, otorga mediante resolución No 384 de 25 de noviembre de 1992; licencia para que en el núcleo escolar rural funcione el grado sexto y de ahí en adelanten cada año se dio apertura para un nuevo grado de bachillerato hasta llegar a tener los niveles que establece la ley 115 de 1984 y ser el primer colegio completo de Quinchía.
La institución Educativa “Núcleo Escolar Rural” ha tenido como finalidad liderar y ser promotor en la ejecución y aplicación de las políticas y avances del Sistema Educativa Colombiano. Es por eso que en virtud de tales planteamientos, fue el primer centro educativo que implemento la metodología escuela nueva.
Por causas circunstanciales propias del momento pedagógico y evolución a nuevas tendencias que hacen imperativo la actualización de la oferta educativa aplicando la renovación curricular.
En la actualidad se esta gestando el proceso mas conveniente y eficiente que satisfaga las expectativas de la demanda y oferta educativa como es la implementación de la ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA.
Es conveniente resaltar que desde el
mismo momento que empezó a funcionar la institución educativa “Núcleo Escolar Rural” año 1960; fiel a su filosofía y propósito se ha caracterizado por presentar en su oferta de servicios a la comunidad y sociedad de Quinchía; la promoción, ejecución y patrocinio de nuevas tendencias y alternativas que le permitan hacer una efectiva y eficaz transferencia de conocimientos y tecnología que propendan por una mejor calidad de la educación especial y primordial en lo que concierne a su especialidad AGROPECUARIA.
La Institución Educativa Núcleo Escolar Rural fue creada el 19 de mayo de 1960, mediante Decreto 1240 bis, emanado por el Ministerio de Educación Nacional, con el nombre de “ESCUELAS VOCACIONALES”, con un radio de acción e influencia con carácter específico como es el sector rural; para: atender, capacitar y dar soluciones sentidas en: mejoramiento, desarrollo y promoción comunitaria en aspectos tales como: aplicación y apropiación de técnicas y conocimientos para el mejoramiento de las explotaciones agropecuarias, de la conservación del medio ambiente mediante la realización de campañas para evitar la contaminación de aguas y suelos motivando la instalación de sanitarios, recolección de residuos orgánicos e inorgánicos para reciclarlos y obtener abonos de origen vegetal y animal para mejorar la estructura de los terrenos aptos para la agricultura y la ganadería, implementación de huertas caseras y establecimiento de cultivos transitorios con el fin de proporcionar e iniciar al campesino en la seguridad alimentaria; mejoramiento de viviendas.

La Institución Educativa Núcleo Escolar Rural fue creada el 19 de mayo de 1960, mediante Decreto 1240 bis, emanado por el Ministerio de Educación Nacional, con el nombre de “ESCUELAS VOCACIONALES”, con un radio de acción e influencia con carácter específico como es el sector rural; para: atender, capacitar y dar soluciones sentidas en: mejoramiento, desarrollo y promoción comunitaria en aspectos tales como: aplicación y apropiación de técnicas y conocimientos para el mejoramiento de las explotaciones agropecuarias, de la conservación del medio ambiente mediante la realización de campañas para evitar la contaminación de aguas y suelos motivando la instalación de sanitarios, recolección de residuos orgánicos e inorgánicos para reciclarlos y obtener abonos de origen vegetal y animal para mejorar la estructura de los terrenos aptos para la agricultura y la ganadería, implementación de huertas caseras y establecimiento de cultivos transitorios con el fin de proporcionar e iniciar al campesino en la seguridad alimentaria; mejoramiento de viviendas.

Dentro de los fines primordiales para lo cual fue creada la Institución Educativa “Núcleo Escolar Rural”, estaba el de brindar educación y formación integral, de carácter formal y no formal en los aspectos: académico, intelectual, moral, ético, físico, artesanal, artístico, ocupacional, formación y organización de empresas a: niños, niñas, jóvenes y adultos, con especial sentido de pertenencia y protección de su propio medio.
Esta Institución Educativa, posee una infraestructura humana y unas instalaciones privilegiadas con capacidades suficientes para que en su claustro se desarrollen: el currículo tangible e intangible, los planes y programas de estudio, los proyectos pedagógicos de aula y extra aula, los proyectos productivos que permitan la adquisición y difusión del conocimiento científico; la apropiación y proyección de transferencias de tecnología en el ámbito de su especialidad agropecuaria.

La sociedad de Quinchía, en sus necesidades básicas a suplir en educación, necesita opciones que en el presente y futuro le permita al o la estudiante optar por nuevas estrategias pedagógicas para tener acceso al conocimiento científico y tecnológico de tal manera que colme sus expectativas para luego decidir por la complementación de sus estudios en el ámbito superior y la auto-gestión que le posibilite su propia financiación a través de la conformación de empresas.
La economía de la familia quinchieña tiene profundo arraigo y dependencia del campo, si se mira la realidad de sus gentes en un porcentaje muy alto de él derivan sus sustento.
La Institución Educativa “Núcleo Escolar Rural” con especialidad en “AGROPECUARIAS” entra en armonía con los fines y objetivos del sistema educativo colombiano y permite su conjugación con el PLAN DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA, teniendo como meta mejorar la calidad de la educación y servicios educativos que ofrece a la sociedad y comunidad educativa de Quinchía y la región; nuestra Institución quiere establecer convenios con los propietarios de las fincas para que faciliten al estudiante o egresado algunas áreas donde puedan hacer las practicas con lo que se beneficiará el estudiante y el dueño del predio con la transferencia de tecnología y los productos obtenidos, a la vez se cumple con un doble propósito como es el de trasmitir conocimiento y experiencia a los vecinos y asociados quienes podrán continuar replicando el proceso con énfasis con un desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria.
Es de anotar en establecimiento hay personal de toda la geografía del municipio
Se hará aplicación de mecanismos de extensión como: visitas domiciliarias asistencia técnica, charlas y videos, material didáctico, giras a otro sitio, actividades realizadas por el equipo técnico del plantel y facilitar que los campesinos y los finqueros de la región vengan hasta la granja de la institución educativa (sede central )a prender las técnicas del cultivo agroecológico, que podrá aplicar, replicar en su propia parcela.
Se hará aplicación de mecanismos de extensión como: visitas domiciliarias asistencia técnica, charlas y videos, material didáctico, giras a otro sitio, actividades realizadas por el equipo técnico del plantel y facilitar que los campesinos y los finqueros de la región vengan hasta la granja de la institución educativa (sede central )a prender las técnicas del cultivo agroecológico, que podrá aplicar, replicar en su propia parcela.
Mediante el programa de extensión se involucra las familias, motivándolas para apoyen al estudiante o al egresado y participen con el, en desarrollos de proyectos agropecuarios en sus propias parcelas en busca que el plan de seguridad alimentaria permanezca y se multiplique en el tiempo y después de la escolaridad.
En la actualidad delos proyectos agropecuarios que se ejecuta en la institución educativa “núcleo escolar rural” se benefician de manera directa un número aproximado de: familias las que tiene un promedio de 6 personas cada una y de las cuales se brinda formación integral con especialidad agropecuaria a 634 estudiantes, además se lleva el programa de extensión a otras 100 familias que no tienen vínculo directo con el establecimiento.

Además de todas estas articulaciones nuestra Institución es pionera en el municipio y en el Departamento con un nuevo programa que implantó la Gobernación de Risaralda “Risaralda Crece con J E E X Programa de Jornada Escolar Extendida; la cual
contribuye a la formación integral de los educandos a través del despliegue de actividades extracurriculares, en donde se brindan los espacios lúdicos, deportivos, recreativos, culturales y académicos que les permiten fortalecer sus competencias básicas, ciudadanas y laborales, ofreciendo las bases para la construcción del proyecto de vida de los jóvenes.
Fuera de los proyectos de ley, nuestra Institución también cuenta con los siguientes proyectos del programa J E E X.
¨FUNDAVIDA (MANUALIDADES, MÚSICA, TEATRO Y DANZA)
¨CIUDADELA DEL ARTE (PORRISMO, DEPORTE-BALONESTO, VOLEIBOL, FUTBOL, TENIS DE MESA)
¨NUTRIAMBIENTAL (DESARROLLO SOIAL)
¨DESARROLLO SOCIAL (PRIMEROS AUXILIOS)
¨FUNDACIÓN PACÍFICO (INGLÉS)
¨DESARROLLO HUMANO (EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD)
¨FUNDACIÓN JUVENTUD EN MARCHA (TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN)
Por lo anterior y muchas cosas más nuestra Institución es un ejemplo a seguir… esto es simplemente una muestra de ello y estamos preparados para celebrar sus bodas de oro en el año 2010 si Dios así lo permite. Por que orientando, guiando y formando es que se deja huella…
En la actualidad delos proyectos agropecuarios que se ejecuta en la institución educativa “núcleo escolar rural” se benefician de manera directa un número aproximado de: familias las que tiene un promedio de 6 personas cada una y de las cuales se brinda formación integral con especialidad agropecuaria a 634 estudiantes, además se lleva el programa de extensión a otras 100 familias que no tienen vínculo directo con el establecimiento.
Además de todas estas articulaciones nuestra Institución es pionera en el municipio y en el Departamento con un nuevo programa que implantó la Gobernación de Risaralda “Risaralda Crece con J E E X Programa de Jornada Escolar Extendida; la cual
Fuera de los proyectos de ley, nuestra Institución también cuenta con los siguientes proyectos del programa J E E X.
¨FUNDAVIDA (MANUALIDADES, MÚSICA, TEATRO Y DANZA)
¨CIUDADELA DEL ARTE (PORRISMO, DEPORTE-BALONESTO, VOLEIBOL, FUTBOL, TENIS DE MESA)
¨NUTRIAMBIENTAL (DESARROLLO SOIAL)
¨DESARROLLO SOCIAL (PRIMEROS AUXILIOS)
¨FUNDACIÓN PACÍFICO (INGLÉS)
¨DESARROLLO HUMANO (EMPRENDIMIENTO Y CREATIVIDAD)
¨FUNDACIÓN JUVENTUD EN MARCHA (TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN)
Por lo anterior y muchas cosas más nuestra Institución es un ejemplo a seguir… esto es simplemente una muestra de ello y estamos preparados para celebrar sus bodas de oro en el año 2010 si Dios así lo permite. Por que orientando, guiando y formando es que se deja huella…
Este trabajo fue creado por algunos estudiantes del proyecto tecnología de la información del progarama JEEX con la Fundación Juventud en Marcha y la Tecnóloga en Sistemas y Normalista Superior Paula Marcela Osorio I.
Agradecemos a todas aquellas personas que nos colaboraron con la información y fotografías (Rector William López, Coordinadores Maria Aldery Utima, José Daly Valencia, Mercedes Bermúdez, Amanda Orozco y demas docentes y administrativos de la Institución.